lunes, 30 de abril de 2007

Macroformas del territorio nacional

Convencionalmente se ha dicho que nuestro país se ordena a través de una serie de unidades morfoestructurales distribuidas en sentido longitudinal, las cuales tienen un desarrollo diferenciado a lo largo del territorio.

Esta unidades corresponden, en sentido Oeste a Este, a las Planicies Litorales, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. Destaca en igual medida, la unidad Pampa Magallánica, una estructura localizada en torno al sector de la Patagonia chilena y en Tierra del Fuego.
  • Planicies Litorales

Se extienden entre el mar y la Cordillera de la Costa, en sentido Oeste-Este, y de Norte a Sur, desde el límite norte hasta el canal de Chacao (región de Los Lagos). Sin embargo, porciones de la misma unidad es posible encontrar en la Isla Grande de Chiloé.

En el sector Norte Grande, las Planicies Litorales ven limitado su desarrollo por el farellón costero, hasta aproximadamente la latitud de Taltal (región de Antofagasta); posteriormente continuarán su desarrollo hasta su límite sur.

En el Norte Chico, en cambio, se da paso a la formación de terrazas fluviomarinas, como resultado de procesos erosivos y de sedimentación generados por ríos, a lo que acompañan las transgreciones marinas. Como resultado, tenemos extensas terrazas fluviomarinas en La Serena (región de Coquimbo), donde llegan a alcanzar un ancho máximo de 30 Km y alturas de hasta 110 m.

Desde la Zona Central al sur del río Aconcagua (región de Valparaíso), las planicies alcanzan alturas de hasta 200 m y anchos cercanos a 20 Km, que han sido profundamente disectadas por quebradas que desembocan en el mar.

En torno a la Zona Sur, la planicie litoral extiende su desarrollo siendo excepcional el caso en la costa de Corral (región de Los Ríos) donde se encuentra una gran terraza de unos 200 m de altura, que se proyecta valle arriba hacia Valdivia, y se compone principalmente de arenas fluviales. Estas características se mantienen hasta la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos) constituyendo el extremo sur de esta unidad. Sin embargo, es posible encontrar pequeñas planicies en el borde occidental de la Isla Grande de Chiloé.

  • Cordillera de la Costa:

Es la unidad geomorfológica que se ubica frente al litoral chileno y se extiende desde el cerro Camaraca (949 m), a unos 20 Km al sur de Arica (región de Arica y Parinacota) hasta el cerro Tres Montes (762 m), en la península de Taitao (región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo). Alcanza una longitud de 3.000 Km y un ancho promedio de 30 a 50 Km.

La Cordillera de la Costa comienza a constituirse en el Cretácico Medio, debido a los movimientos tectónicos del ciclo andino, y más que un elemento estructural homogéneo es producto de diversos elementos originados a través del tiempo geológico. Por este y otros factores es posible subdividirla en tres sectores: Norte, Centro y Sur.

El sector Norte se caracteriza por la presencia de bloques dislocados, producto de fallas y movimientos basculares que dan origen a depresiones interiores. En este sector, la Cordillera de la Costa alcanza un ancho promedio de 50 Km, presentándose como una cadena abrupta y en contacto directo con el mar, con una altitud máxima de 3.030 m en Vicuña Mackenna (región de Antofagasta).

El sector Central se extiende desde la región de Atacama (26º latitud S), hasat el límite norte de la región del Biobío. Está compuesto por sedimento de areniscas, pizarras y rocas ígneas. Está cruzado por valles de ríos andinos que desembocan en el mar, destacando los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa y Aconcagua.

El relieve en el área se torna confuso, irregular y surcado de cordones, cerros y valles, encontrándose un sistema transversal de cerros que une la alta cordillera andina con la Cordillera de la Costa. La altitud en este sector supera los 2.200 m frente a Valparaíso (región de Valparaíso), y hacia el sur del río Maipo (regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago) comienza a descender, superando ocasionalmente los 1.000 m.

El sector Sur se extiende desde el río Biobío (regíon del Biobío) hasta la península de Taitao. Está constituido principalmente por rocas metamórficas, materiales sedimentarios continentales y marinos. La altura es un rasgo importante: ocasionalmente supera los 1.000 m, como en el caso de la cordillera de Nahuelbuta (región del Biobío). Sim embargo, al sur de esta formación vuelve a perderse altura y es cortada por valles fluviales originados por los ríos Toltén, Valdivia, Bueno y Maullín. En la Isla Grande de Chiloé, la mayor altitud se encuentra en la cordillera de Piuchén, que sólo alcanza 500 m.

  • Depresión Intermedia:

Se extiende desde el límite Norte del país hasta Puerto Montt (región de Los Lagos), aunque está interrumpida por los cordones transversales entre los ríos Copiapó y Aconcagua. Debido a la acción estructural a que ha sido sometida, ésta no es uniforme a lo largo de su extensión, distinguiéndose tres sectores con características bien diferenciadas.

El primero es el sector Norte, que va desde el límite con Perú hasta aproximadamente el río Huasco (región de Atacama). Está conformado por pampas o extensiones planas de grandes dimensiones, como la pampa del Tamarugal al norte del río Loa, y por planicies levemente onduladas y de mayor aridez, en el desierto de Atacama.

El segundo sector corresponde a los valles transversales, desde el río Copiapó (región de Atacama) por el norte, hasta el cordón de Chacabuco (región Metropolitana de Santiago) por el sur, donde las características fundamentales de la Depresión Intermedia a lo largo del país sólo se producen en sectores pequeños y aislados. En su lugar, el relieve adopta la forma de cordones transversales, reconociéndose varias fallas de distinta orientación que no han permitido formar grandes depresiones.

Por último, el tercer sector de la Depresión Intermedia se extiende aproximadamente por unos 1.000 Km, desde el cordón de Chacabuco hasta Puerto Montt, caracterizándose por rasgos morfológicos variados y sedimentos de distinto origen. En la parte Norte, entre los 33º y 34º30' latitud S, se presenta en forma de cuencas, como las de Santiago y Rancagua (región del Libertador General Bernardo O'Higgins), que son cuencas tectónicas rellenadas, principalmente, por sedimentos de origen glacial, fluvial y volcánico.

Desde Curicó (región del Maule) hasta el río Biobío, el sector presenta materiales, principalmente de origen fluvio-volcánico, fluvio-glacial y fluviales, abriéndose como una extensa llanura aluvial de ancho variable, entre 45 y 100 Km. Al sur del río Biobío, la depresión adquiere la forma de una planicie ondulada, con suaves lomajes de hasta 400 m de altitud. Al sur del río Toltén se presenta como una planicie sedimentaria que finaliza en la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos) y se confunde hacia el este con la planicie costera.

La Depresión Intermedia también puede ser concebida como rasgo estructural, extendiéndose aún más al sur de Puerto Montt, sumergida desde el seno de Reloncaví y abarcando los golfos de Ancud y Corcovado, los canales de Moraleda y Elefantes y la Laguna San Rafael, alcanzando su límite en el golfo de Penas.

  • Cordillera de los Andes:

Es el principal rasgo orográfico del país. A pesar de ello, sus características morfológicas, sus materiales y edad no son homogéneos. También aquí es posible distinguir tres sectores con características bien diferenciadas.

El primero corresponde a la parte Norte, desde el límite con Perú hasta el salar de Maricunga (región de Atacama). En este sector, la cordillera andina se presenta como un gran plano inclinado que asciende desde los 2.400 m hasta las altas mesetas, situadas a 4.000 m de altitud. Su máxima altitud está dada por cumbres sobre los 6.000 m, como los volcanes Parinacota (6.342 m) y Llullaillaco (6.739 m). Durante el Terciario, este sector presentó un activo volcanismo que aportó materiales que inundaron y sepultaron estructuras preexistentes, de las cuales sólo quedan a la vista las cumbres más altas, como la sierra de Moreno, al norte de la ciudad de Calama (región de Antofagasta).

Otro rasgo característico es su extremada aridez, debido a lluvias poco frecuentes y la alta evaporación, que se refleja en una vegetación prácticamente nula y que sólo florece cuando las precipitaciones superan los 200 mm.

El segundo sector de la Cordillera de los Andes es su parte Central, que se extiende desde el salar de Maricunga, hasta el lago Todos los Santos (región de Los Lagos). Está constituida por materiales pertenecientes al período Terciario Superior y Cuaternario. Su altitud disminuye paulatinamente hacia el sur. Las cumbres más elevadas están en la región de Coquimbo y en la región Metropolitana de Santiago, superando los 6.000 m, como los cerros Las Tórtolas (6.323 m), Olivares (6.250 m) y Tupungato (6.570 m), entre otros. Al sur de este sector, en la región del Maule, la altitud no supera los 4.000 m, destacando los cerros Las Gualas (3.132 m) y Azul (3.810 m); destaca excepcionalmente en la región de Atacama la mayor altura de Chile: el nevado Ojos del Salado, con 6.893 m.

El volcanismo es otro rasgo importante de la cordillera andina en este sector, aunque no muestra vestigios de actividad reciente en la zona de los cordones transversales. Esta se da más bien a partir de la región Metropolitana de Santiago hacia el sur. Se caracteriza por una gran distribución de volcanes, entre los cuales destacan El Tupungatito (5.682 m), San José (5.856 m), Tinguiririca (4.625 m), Descabezado Grande (3.830 m), Chillán (3.212 m), Antuco (2.985 m), Villarrica (2.840 m), Puyehue (2.240 m) y Osorno (2.650 m). Todas estas formaciones volcánicas están acompañadas generalmente de campos de lava y cenizas.

El último sector es la parte Sur, que se extiende desde el lago Todos los Santos hasta el extremo austral del continente. Este sector se caracteriza por la composición compleja de sus materiales constitutivos del período Terciario y de la era Mesozoica. Asimismo, es relevante el desmembramiento de la cordillera en tres grandes unidades: la cordillera Patagónica Oriental, cordillera Patagónica Occidental y cordillera Patagónica Insular. El área es intensa en procesos erosivos y sedimentarios de origen glacial y fluvial. Además, por condiciones climáticas y morfológicas se configura como un medio tremendamente hostil al poblamiento.

El volcanismo se mantiene presente y continúa con el franco descenso de la Cordillera de los Andes. Las mayores elevaciones sólo están constituidas por algunos cordones montañosos como el cordón Marchant y las cordilleras de Paine, Sarmiento de Gamboa, Vidal, Pinto, Serrucho y Riesco.

  • Planicie de la Estepa Fría Magallánica o Pampa Magallánica:

Es una unidad que se desarrolla al este de la cordillera Patagónica Occidental. La conforma una planicie relativamente extensa, desarrollándose en dos áreas: la primera se encuentra al sur de Puerto Natales, limitada por la cordillera Patagónica Occidental al oeste, mientras que su límite meridional lo constituye el Estrecho de Magallanes. La planicie encuentra su contraste sólo con las cumbres de San Gregorio, localizadas al sur y paralelas al estrecho de Magallanes. La segunda área se sitúa en la Isla Grande de Tierra del Fuego; en ella, la planicie sólo ve interrumpido su desarrollo por pequeñas elevaciones, como los altos del Boquerón, al sur de Porvenir.

TALLER: Confección de mapas temáticos.

Teniendo como referencia lo publicado antes en este medio (las entradas relativas a la cartografía temática), deberán elaborar un portafolio con una serie de mapas temáticos, según la pauta entregada en clases.
Para aquellos que todavía no obtienen su copia de dicha pauta de trabajo y evaluación, la podrán descargar haciendo click aquí.

La cartografía temática

Los mapas temáticos son aquellos que representan, mediante símbolos, un fenómeno o hecho, en un espacio; por ejemplo, situación de las explotaciones forestales en Chile.
En general, se puede graficar en un mapa, cualquier fenómeno que tenga una distribución espacial, utilizando las simbologías adecuadas que permitan interpretarlo.
Entre los mapas temáticos se encuentran los que habitualmente denominamos climáticos, históricos, biogeográficos, etc.

Tipos de mapas:

  • Climáticos: muestran la distribución de los climas en el mundo, un país o una región, generalmente a través de colores.
  • Políticos: muestran mediante líneas los límites que configuran a los distintos Estados. También distinguen a un Estado de otro mediante el uso del color.
  • Vegetacionales: muestran la distirbución de las distintas poblaciones vegetacionales (bosques, praderas, matorrales, etc.)
  • De población: muestran, a través de símbolos o colores, distintos datos acerca de la población, como volúmen, densidad, distribución de la población urbana y rural, distribución espacial de los grupos étnicos, etc.
  • Históricos: muestran la localización y evolución espacial de fenómenos o hechos históricos, a través de símbolos o colores.

Lectura de los mapas temáticos:

  1. En primer lugar se lee con atención el título, la leyenda y los datos. Después se relaciona cada símbolo con el contenido que representa y se observa su distribución espacial.
  2. En segundo lugar se comenta la importancia de los datos, en cuanto a su distribución, cantidad y significado. Agrupándolos (si es posible) o seleccionando los más significativos para terminar con los que tengan menos incidencia.
  3. Después se relaciona el análisis anterior con situaciones económicas, sociales, demográficas, políticas, etc., que se produzcan o puedan producirse.
  4. Y finalmente, se sintetiza el resultado del análisis (globalización).

Confección de mapas temáticos:

  1. Elegir la escala en la que se realizará el mapa (apropiada para observar con claridad los fenómenos representados).
  2. Diseñar unos símbolos convencionales y significativos (que remitan gráficamente a los hechos que se representarán).
  3. Los datos deben ser rigurosos y deben representar los fenómenos con claridad, expresando visualmente las diferencias existentes entre sí.
  4. El resultado ha de ser un mapa que permita una lectura gráfica clara, sintética y rigurosa.

Elementos físicos del medio natural: Relieve

Relieve: puede definirse como la configuración que presenta la superficie terrestre de acuerdo a sus diferencias de pendientes, volúmenes, alturas y especialmente de formas.
Estas formas de relieve pueden clasificarse en 3 grupos:
  • Formas de primer orden: corresponden a los continentes y cuencas oceánicas, sus materiales tiene un origen común en las épocas primitivas de la Tierra.
  • Formas de segundo orden: son relieves menores que los anteriores y corresponden a ellas las cadenas montañosas (como la Cordillera de los Andes y de la Costa) y los escudos continentales.
  • Formas de tercer orden: son las formas del relieve de menor magnitud y resultado directo de la erosión y sedimentación de los diferentes agentes del modelado. Encontramos en esta categoría: valles fluviales o glaciales, (como los valles transversales del Norte Chico); cuencas (como Santiago o Rancagua); mesetas, que son regiones planas con más de 200 metros de altura (como el Altiplano o Puna chileno); y llanuras, que son territorios poco accidentados cuya altura no supera los 200 metros (como el Llano Central de Chile).

El relieve está permanentemente expuesto a la acción transformadora de los agentes internos y externos de la Tierra. Los internos son aquellos que actúan bajo la superficie terrestre y reciben el nombre de fuerzas endógenas o internas de la Tierra y son: el volcanismo, los movimientos sísmicos y la tectónica de placas, entre otros. Los agentes externos actúan a nivel de la superficie terrestre y reciben el nombre de fuerzas exógenas, de las cuales la más importante es la erosión, que es el desgaste que se produce sobre la superficie terrestre generada por la acción de las lluvias, del viento, de los ríos, del mar, de la temperatura y de los glaciares, entre otros.

Es importante comprender que las fuerzas endógenas son formadoras del relieve provocando en el territorio accidentes, tales como elevaciones (formación de montañas) o también depresiones (formación de cuencas), entre otras; mientras que las fuerzas exógenas tienden a nivelar estos accidentes.

sábado, 28 de abril de 2007

El territorio nacional (formación del relieve nacional)

La edad de la Tierra se calcula en más de 4.500 millones de años. Su larga historia geológica ha sido conocida, gracias principalmente al estudio de las rocas. Esta historia geológica se ha diferenciado en eras, cada una de las cuales tiene una serie de características particulares que las singularizan. A lo largo de estas diferentes eras y producto de los movimientos internos de la Tierra, de la tectónica de placas, así como del volcanismo, el territorio chileno se fue conformando lentamente.

En la Era Paleozoica (o Primaria) comenzó a forjarse el territorio nacional, las evidencias disponibles señalan que nuestro territorio se encontraba bajo el océano, con algunas excepciones conformadas por alturas que hoy son parte de la Cordillera de la Costa.


En la Era Mesozoica (o Secundaria), producto de la presión ejercida por la placa de Nazca sobre la Sudamericana, el territorio sumergido bajo el mar fue levantado conformándose lo que conocemos como Cordillera de Los Andes.


En la Era Cenozoica (o Terciaria), hubo una fuerte actividad volcánica que en conjunto con el movimiento de las placas provocaron el hundimiento de lo que hoy denominamos Depresión Intermedia, junto con el solevantamiento de ambas cordilleras.


Por último, en la Era Cenozoica Reciente (o Cuaternario), la conjunción de los agentes erosivos, fueron modelando y esculpiendo el paisaje que hoy conocemos, rellenando además los sectores más bajos de la Depresión Intermedia, como por ejemplo la cuenca de Santiago y la de Rancagua.


Finalmente, podemos agregar que todos los relieves de nuestro territorio están en constante evolución e interacción con foenómenos geológicos como intensa erosión, depositación de materiales (sedimentación) y una gran actividad sísmica y volcánica propia de nuestro territorio.

viernes, 27 de abril de 2007

Un poco más acerca de la Cartografía

La necesidad de localizar datos geográficos (ríos, zonas de producción, poblados, etc.) presentes en el espacio llevó tempranamente a los geógrafos a desarrollar una disciplina tan importante como es la cartografía.
La representación de la Tierra puede realizarse en figuras esféricas, para lo cual se recurre al globo terráqueo, o en figuras planas, que permiten reconocer distintos tipos de productos cartográficos; entre ellos están los planos, cartas y mapas.
Los productos cartográficos trabajan en función de una escala, que es una equivalencia que permite relacionar una superficie verdadera con su imagen o representación, y se agrupa genéricamente bajo los sistemas clasificatorios de la Escala Numérica y la Escala Gráfica.
Las fuentes de información para desarrollar mapas, cartas o planos han cambiado. Tradicionalmente, la observación directa permitió una primera etapa en la representación de la superficie terrestre, pero ello originó un gran número de errores. Después, con los avances científicos y tecnológicos se comenzaron a utilizar las proyecciones cartográficas, fotografías aéreas, imágenes satelitales y los GPS (Sistema de Posicionamiento Global, sobre la base de una localización por satélite). Ello mejoró considerablemente la información, contribuyendo a que se tuviesen márgenes de error mínimos.

lunes, 23 de abril de 2007

Introducción al Entorno Natural




La naturaleza funciona como un sistema compuesto por una serie de elementos interrelacionados e interdependientes, los que en conjunto permiten el desarrollo de la vida. Estos elementos del sistema natural pueden clasificarse en: físicos (aquellos que no tienen vida) y en biológicos (aquellos que tienen vida y están condicionados por los físicos). El carácter sistémico del medio natural hace que la variación de uno de sus elementos repercuta sobre los otros, determinándose de este modo diferentes y variados paisajes naturales; húmedos (como en el extremo sur de Chile), áridos (como en el Norte Grande) o costeros (en toda el área litoral), entre muchos otros. Las condiciones de nuestro territorio generan una serie de paisajes de gran diversidad, sin embargo, cada uno de ellos cuenta con un soporte básico, este es el territorio (entendida como la porción de superficie terrestre que los contiene).

domingo, 22 de abril de 2007

Conceptos Básicos de Geografía

Con el fin de ir manejando ciertos conceptos básicos en esta disciplina, se publican una serie de definiciones, las cuales es recomendable que las apunten en su cuaderno del subsector.
  • El territorio nacional: aquel espacio sobre el cual se reconoce soberano nuestro país. Involucra el territorio físico y el jurídico.
  • Relieve: formas que adopta nuestro planeta en una de sus capas, la más superficial, llamada corteza. El relieve es la síntesis de una interacción permanente de energía, tanto proveniente desde el interior de la Tierra (fuerzas endógenas), como de aquellas que se liberan en superficie (fuerzas exógenas).
  • Suelo: material minerla no consolidado sobre la superficie de la Tierra. Se trata de un cuerpo natural que ocupa un espacio tridimensional, producto del material parental o generador (rocas) que le dieron su origen. Experimenta variaciones a lo largo del tiempo. Sus componentes principales son el material mineral, material orgánico, aire y agua. Sirve como medio natural de soporte para la vida de especies vegetales. En su desarrollo en profundidad, es posible reconocer la existencia de horizontes (diversas capas de suelos sucesivas). Para efectos de su representación y análisis se recurre a perfiles.
  • Sistema climático: es el resultado de la interacción de un conjunto de subsistemas. Estos poseen diversas propiedades físicas que se manifiestan a través de fuertes interconexiones, por medio de las cuales se transfiere energía, momento y materia. Estos subsistemas son la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera y están controlados por la radiación procedente del Sol, única fuente significativa de energía.
  • Hidrografía: comportamiento, descripción y análisis del agua en superficie, en especial de los ríos, lagos y fuentes termales.
  • Biogeografía: como disciplina científica, pone especial énfasis en el estudio de la distribución de los organismos en el espacio y a lo largo del tiempo. De su desempeño se deriva la identificación tanto de paisajes naturales como humanizados.
  • Vulnerabilidad: fragilidad que presentan los ecosistemas naturales. La vulnerabilidad está referida a la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, al grado de resistencia a la presión que se ejerce sobre el medio natural.
  • Riesgos naturales: según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) corresponden a la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, por la confluencia de factores de amenaza y factores de vulnerabilidad, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

viernes, 20 de abril de 2007

Cartografía

En general, los mapas, cartas y planos son productos cartográficos que se diferencian por dos aspectos fundamentales: la escala de representación y el objetivo de la representación.
La escala se considera como uno de los recursos esenciales, pues nos permite trabajar con distintos niveles de detalle a representar.

Podemos encontrar una tipología específica de la cartografía, y en la cual depende la escala utilizada, reconociendo fácilmente 3 tipos (valga la redundancia):

  1. Plano: cuya escala es menor que 1:25.000
  2. Carta: cuyas escalas van entre 1:25.000 a 1:250.000
  3. Mapa: en donde la escala es mayor que 1:250.000

En lo que se refiere al objetivo de la representación, se ha convenido en identificar dos tipos generales de cartografía:

  • La sistemática: busca la representación de la superficie terrestre como una representación “exacta” de la posición, forma y dimensiones del terreno, así como de los objetos concretos que se encuentran sobre él, como ríos, quebradas y lagos, por lo que debe recurrir a la altimetría y la planimetría.
  • La temática: se elabora a partir de la cartografía sistemática y tiene por objeto representar los elementos que se producen por la interacción del ser humano y el medio. En particular permite observar un fenómeno o variable, así como también la interacción con otros, localizándolo o distribuyéndolo en el espacio geográfico. En este caso los mapas más utilizados son:
    o Geomorfológicos: registran unidades de relieve.
    o Climáticos: identifican la distribución de los climas.
    o Vegetacionales: localizan la diversidad de especies y formaciones vegetales.
    o Políticos: delimitan el territorio de los países y establecen fronteras entre Estados.
    o Población: consignan la distribución de variables como el volumen de población, densidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc.
    o Económicos: señalan los diversos tipos de actividades productivas desarrolladas en un territorio (agricultura, ganadería, silvicultura, minería, pesca, etc.).

martes, 17 de abril de 2007

Bienvenidos jóvenes

Durante este año nos adentraremos en un mundo que se entremezcla con la geografía (física, humana y urbana-rural), la cívica y la economía, pero que a la vez no nos será ajeno en su totalidad ya que recorreremos juntos este camino que iniciamos, vinculando los fenómenos locales con los presentes en nuestro país.
Las recomendaciones, si bien ya fueron dadas en clases, nunca está demás repetirlas: primero, revisar periódicamente el blog con el fin de estar siempre actualizados; segundo, procuren estudiar los documentos que se publican, además de tener un soporte físico (es decir, tener dichos apuntes en sus cuadernos o impresos y guardados en una carpeta); tercero, ante cualquier duda o consulta, manden un mail a la dirección entregada en clases, o bien, como comentario de la entrada en la que tienen la duda.
Recuerden que siempre son bienvenidas las sugerencias, comentarios y consultas que generen, siempre en los marcos de respeto.
Alumnos, espero que aprovechen el material que aquí se presenta y ocupen las instancias de participación, especialmente los comentarios.